May 31, 2024

¿Autonomía o agencia? ¿Para qué hacemos coaching?

Los coaches suelen invitar a sus clientes a limitar sus objetivos de coaching a cosas que ellos pueden controlar y desaniman a hablar sobre otras personas. A veces, hablar sobre otras personas se etiqueta como "quejarse" o incluso "lloriquear" y los coaches pueden incluso parecer impacientes por lograr que el cliente hable sobre cosas que ELLOS pueden cambiar o influenciar. La idea detrás de esta postura es que no tiene sentido hablar sobre personas que no están aquí o que lo único que cualquiera puede controlar es su propio comportamiento y no el comportamiento de los demás. Los coaches quieren ayudar a los clientes a "descubrir" o "aumentar" su propia capacidad de acción, es decir, su poder para hacer algo sobre una situación en la que se encuentran.

Recientemente, me he estado preguntando si este enfoque no se adhiere innecesariamente al individualismo de la sociedad occidental. También puede a veces rayar en la culpabilización de la víctima: "No puedes hacer nada sobre cómo te tratan otras personas, simplemente acéptalo y sigue adelante". Si el cliente está en una situación de abuso, el coach no estaría demostrando mucha compasión con esta postura. La sociedad occidental (perdón por la generalización excesiva) quiere que aceptemos la idea del héroe solitario que cambia su destino. Esta cultura tiende a ignorar que los humanos viven con otros humanos y que necesitan el intercambio, la ayuda y la colaboración de los demás.

¿Recuerdas cómo durante los confinamientos por el coronavirus todos acaparaban papel higiénico (los alemanes) o condones (los franceses)? Eso literalmente no ayudó a nadie. Creo que en cualquier tipo de catástrofe tiene más sentido conocer las habilidades y los recursos de tus vecinos que acumular una despensa llena de cosas que tiras cada pocos años porque se han estropeado. Recuerdo hasta el día de hoy las historias que me contaron en Bosnia, sobre cómo un pequeño pueblo logró mantener a raya al ejército serbio uniendo fuerzas y construyendo bazucas en los diversos talleres de la ciudad: uno podía forjar y soldar metal, el otro fabricar pólvora, etc. y al final, tenían algo lo suficientemente impresionante como para que las fuerzas serbias recorrieran su valle. Si cada uno se hubiera defendido por su cuenta, eso no habría sucedido.

Por lo tanto, cuando alentamos a los clientes a hablar solo sobre lo que pueden cambiar, me parece que tal vez nos estemos olvidando de las relaciones en las que nuestros clientes pueden apoyarse. Por supuesto, muchos de nuestros clientes también pueden haber aceptado la narrativa dominante de: "Necesito ser autónomo, de lo contrario soy débil". Esta es una narrativa que podríamos explorar en el coaching (si el cliente lo desea, por supuesto). Hablar de "autonomía" frente a "agencia" marca la diferencia, en mi opinión. Sí, queremos alentar a nuestros clientes a realizar cambios en las direcciones deseadas. No, no queremos alentarlos a que se priven de los recursos de sus conexiones al apoyar la ilusión de la "autonomía".

Preguntar a nuestros clientes quiénes en su vida apoyan sus objetivos de coaching, qué saben estas personas sobre el cliente que les da confianza en que el cliente puede alcanzar el objetivo, qué interacciones podrían tener en las próximas semanas que fortalecerían su resolución o los pasos hacia su objetivo son preguntas importantes que apoyan la agencia del cliente sin caer en la "autonomía". Incluso si los clientes actualmente no tienen a nadie que parezca apoyarlos, podríamos preguntarles si les gustaría encontrar personas y, en caso afirmativo, dónde podrían encontrarlas. Incluso las personas que fallecieron pueden ser apoyo. Por ejemplo, si un cliente tenía una buena relación con su abuela y sabe que ella lo hubiera apoyado, podemos preguntarle qué hubiera deseado la abuela para el cliente, cómo lo hubiera apoyado, etc.

Vivimos en una red de relaciones y, en muchos sentidos, SOMOS nuestras relaciones, por mucho que queramos engañarnos a nosotros mismos pensando que somos estos héroes autónomos que aparecen y salvan (nuestro) día, pero no lo somos. Si lo desea, piense en usted y en sus clientes: ¿quién lo apoya a usted y a ellos? ¿Cómo es su red de relaciones? ¿Quién lo apoya como coach?

Para obtener comunidad, apoyo, información sobre nuestros cursos, ¿por qué no se une a uno de nuestros encuentros e intercambios gratuitos?

Tags

No items found.

Publicaciones populares

Suscríbete a las noticias semanales.