October 7, 2022

Coaching y Cynefin

Hola, soy Carlo!

Hace unos días, durante una sesión de formación de coaches con un buen grupo de coaches ágiles, surgió una discusión interesante sobre la posibilidad de poder identificar el enfoque de coaching más funcional para un determinado problema (en concreto, estábamos involucrados en identificar y abordar algunas situaciones complejas en el coaching de equipos).

La solicitud que surgió inicialmente (¿Cuál es el mejor enfoque en esta situación?) se deriva de la presión constante que experimentamos en los entornos empresariales: querer constantemente identificar una solución como 'la' solución; identificar un procedimiento, una secuencia, una pregunta específica que sea capaz de resolver esa situación específica, ahorrando tiempo.

Se trata de una solicitud absolutamente legítima, aunque probablemente infundada.

Para un análisis más profundo, podemos referirnos al marco “Cynefin”, un marco creado en 1999 por Dave Snowden para comprender cómo el tipo de respuesta a un entorno específico debe respetar de alguna manera las características típicas de ese entorno específico. (Descargo de responsabilidad: trataré el marco de una manera extremadamente simplificada... ¡los más experimentados me perdonarán!

😉

).

Los entornos o más bien 'dominios' que el marco reporta son cinco en número y se dividen en dos espacios principales:

  • Los sistemas 'ordenados', es decir, aquellos sistemas (simples y complicados) en los que los fenómenos de causa y efecto son conocidos o al menos pueden definirse.
  • Los sistemas 'desordenados', es decir, aquellos sistemas (complejos y caóticos) en los que causa y efecto sólo pueden deducirse después de que se descubren o no existen en absoluto.
  • Los 'desordenados', es decir, aquellos sistemas en los que no hay claridad.

Definir estos diferentes entornos es útil porque la posibilidad de definir soluciones está ligada a estas definiciones. Esto es lo que ocurre:

  • Un problema que cae dentro del dominio de los sistemas ordenados se puede resolver de dos maneras: a través de 'mejores prácticas' para entornos simples (es decir, aquellos en los que hay una respuesta para cada problema, solo hay que identificar el problema), o a través de 'mejores prácticas' para entornos complicados (es decir, aquellos en los que para cada problema hay varias soluciones igualmente válidas; para identificar la correcta hay que comparar los 'síntomas', quizás consultando a un experto, y aplicar la solución adecuada). Un ejemplo del primer tipo podría ser: mi reloj de cuerda manual se ha parado, tendré que girar la corona de lado para reiniciarlo; Un ejemplo del segundo tipo podría ser: mi coche no arranca, y para volverlo a poner en marcha mi mecánico tendrá que hacer una serie de pruebas para saber si se trata de una batería muerta o de un cable suelto…
  • Un problema que cae en el dominio de los sistemas no ordenados se puede resolver de dos maneras: en el caso de un problema complejo, se requiere una 'práctica emergente', es decir, a través de una escucha abierta, paciente y sin juicios es necesario adquirir la información para poder empezar a experimentar con los primeros pasos hacia una posible solución y a través del feedback posterior adquirir nuevos conocimientos para determinar los siguientes pasos. Cuando se enfrenta a un problema que cae en el dominio del caos, no existe un vínculo de causa y efecto, por lo que es necesario descomponer la situación, priorizar e intentar tratar cada parte individual como si fuera un sistema complejo. Es el momento de la «práctica innovadora».

¿Qué tipo de apoyo sería útil entonces en los diferentes ámbitos?

  • En el ámbito de lo «simple», puede bastar una colección de preguntas frecuentes: una lista de problemas recurrentes para los que ya existe una solución específica; rápida, eficaz y eficiente.
  • En el ámbito de lo «complicado», el manual ya no es suficiente... probablemente se necesite un experto, un consultor, por ejemplo, que sea capaz de reunir los «síntomas» para definir la respuesta más adecuada. El proceso es menos rápido pero igualmente eficiente y eficaz (…dependiendo de la experiencia del experto…).
  • En el ámbito de lo «complejo», en cambio, la figura del experto puede ser arriesgada en la medida en que, dada su amplia experiencia, puede «no ver» aspectos que pueden ser relevantes pero que no se conocen de antemano. Las habilidades que hay que buscar son, por tanto, la escucha sin juzgar, la paciencia, la capacidad de «ponerse en la situación» pero sin distanciarse emocionalmente de ella, la confianza en las posibilidades de encontrar una solución experimentando y también la capacidad de apoyar el esfuerzo que está haciendo el cliente... ¿Le recuerda esto a alguien? (pista... podría ser un coach).
  • Para abordar el ámbito de lo «caótico», parece más importante contar con una figura que sea capaz de resolver rápidamente lo que hay que abordar con urgencia y de actuar con rapidez encontrando una solución que sea «suficientemente buena», en lugar de la solución perfecta... La idea que me viene a la cabeza parece ser la de un cirujano de urgencias, en lugar de la de un piloto de avión que se enfrenta a una situación de urgencia (recuerde, por ejemplo, el amerizaje en el río Hudson del vuelo 1549 de US Airways por parte del capitán Chesley «Sully» Sullenberger).

Conclusión

¿Qué surge de esta conversación? El mejor campo de aplicación del coaching parece ser en situaciones complejas, precisamente por la necesidad de ciertas soft skills que podrían ser las mejores allí…

¿Y en otros casos?

Bueno, probablemente parezca inútil (y costoso…) recurrir a un coach si la respuesta está en una FAQ; igualmente inútil sería recurrir a un coach si ya hay un counselor presente: este último podrá fácilmente hacer las preguntas adecuadas sin más apoyo externo.

¿Y qué pasa en caso de "caos"? ¿Puede ser útil el trabajo de un coach junto a alguien que está gestionando una emergencia? Probablemente sí, tanto durante la gestión "posterior" a la emergencia, para fijar los aprendizajes, como durante la emergencia misma para tomar decisiones... ¡a menos que estés intentando salvar a una persona en una ambulancia o haciendo un amerizaje en un río con un avión de pasajeros!

Si te gustaría explorar estos u otros temas interesantes, ¿por qué no te unes a uno de nuestros encuentros e intercambios de coaching gratuitos?

Tags

Publicaciones populares

Suscríbete a las noticias semanales.